Por Yonnier Angulo
Rodríguez
Equipo RIAM
¡Continúa la Gira!
Estas fueron las palabras de la cantante y líder del proyecto Todas Contracorriente, Rochy, en el
programa Buena Compañía de la
Televisión Camagüey en la tarde del 28 de junio de 2013. Casi un año y medio
después de su Gira Nacional con este proyecto que promueve la No Violencia y
Diversidad Cultural a través de la música, la intérprete cubana regresó a
tierras camagüeyanas para continuar con esta importante labor.
Igual que el pasado
año, Rochy se encuentra acompañada por el historiador Julio César González
Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana y Africana de
Masculinidades, quién ofrecerá en varias provincias un conjunto de talleres a
líderes de opinión del mundo de la cultura, con el objetivo de sensibilizar en
el tema de la violencia de género, que muchas letras y videos clips cubanos
transmiten.
En el programa del
telecentro provincial, Rochy mencionó que las actividades programadas para la
Gira consisten en un concierto junto al joven pianista Rodrigo García, un
taller que será impartido por el mencionado académico y la proyección de dos documentales,
autorías de Catherine Murphy (Maestra)
y Andy Ruiz (Todas Contracorriente).
Aprovechó la ocasión para anunciar además la presentación de su más reciente
video clip a favor del respeto a la diversidad sexual, el tema musical Quisiera.
Por su parte, González
Pagés explicó en la pantalla chica que la Gira forma parte de una
sistematización de acciones que realizan en conjunto para prevenir una de las
formas de violencia más visible en nuestras sociedades, la ejercida de hombres
contra mujeres, sin dejar de llamar la atención de la violencia de hombres
contra otros hombres y de hombres contra sí mismos (tríada de la violencia).
Resaltó el apoyo para la realización de la Gira de varias organizaciones
cubanas como el Instituto de la Música, la Federación de Mujeres Cubanas, el
Ministerio de Cultura, la Asociación Hermanos Saíz y algunas agencias del
Sistema de Naciones Unidas en Cuba.
El también profesor de
la Universidad de La Habana mencionó que los talleres tienen el objetivo de
formar en el tema de prevención de la violencia a líderes locales del ámbito de
la cultura, en una época del año como el verano, cuando aumentan los índices de
actos violentos. ¿Por qué utilizar la música? Porque es una manifestación
cultural que ayuda a lograr una cultura de paz y los mensajes llegan
efectivamente a los y las jóvenes.
Queremos
que todos y todas las artistas de las provincias se nos unan,
para proporcionarles herramientas que les
permitan prevenir la violencia alegó Pagés a l@s televidentes camagüeyanos.
El especialista en temas de masculinidades, añadió al diálogo la importancia
que los hombres se sientan bienvenidos al proyecto, que tiene como característica
la inclusión de varones. Un ejemplo es la adhesión a la campaña lanzada por el
Sistema de Naciones Unidas, El Valiente
no es Violento, con la utilización de líderes de opinión a un conjunto de
músicos y deportistas como David Blanco, Elaín y el equipo de fútbol cubano
Sub-20.
En la tarde del día 29
de junio, se celebró la actividad prevista en la sala de concierto “Jorge Luis
Betancourt” de la sede de la Oficina del Historiador de Camagüey. Con la
presencia de 50 personas, entre las que se encontraban Betsy Rodríguez Cardoso, secretaria general de la FMC en
la provincia, y la representación del Instituto de la Música, la AHS, el
Ministerio de Cultura, institutos de Ciencias Médicas, medios de comunicación,
etc. Tras la proyección de un tráiler del documental resultante de la anterior
Gira en el año 2012 del realizador Andy Ruiz, la cantante Rochy agradeció a l@s
presentes su asistencia y recalcó la continuidad de estas acciones Por la No
Violencia en la música, con el objetivo se seguir sumando a nuev@s artistas y
comunicadores en la misma causa, algunos adheridos a la campaña ÚNETE de las
Naciones Unidas como la cantante mexicana Julieta Venegas, la realizadora y
socióloga norteamericana Catherine Murphy y el Dr. Julio César González Pagés.
Este último aprovechó
la ocasión para presentar el proyecto de la cineasta, Maestra, que visibiliza y homenajea a un grupo de mujeres en Cuba
que integraron las filas de la Campaña de Alfabetización en los primeros años
de la Revolución Cubana. Por su parte, Murphy anunció la proyección del tráiler
de su documental, una síntesis que cuenta con las primeras entrevistas
realizadas a las alfabetizadoras.
Un momento esperado lo
significó el taller programado a cargo del historiador cubano, titulado “Música
por la diversidad cultural y la No Violencia”, quien inició agradeciendo al
proyecto Todas Contracorriente la
posibilidad de realizar investigaciones sobre el tema de la violencia y su
relación con las masculinidades. En este sentido, señaló el poder que tiene el
machismo y su relación con la violencia en toda la cultura cubana y que los
supuestos cambios originados en los últimos tiempos solo lo han sido de forma
superficial. Como anécdota narró algunos hechos ocurridos en conciertos en
diferentes provincias, como la agresión a diferentes músicos en la provincia de
Ciego de Ávila el pasado año.
La esencia del taller
se centró en cómo desde algunos ámbitos de la música en un país como Cuba, se
transmiten todo el tiempo mensajes sexistas y violentos, generalmente
protagonizado por hombres, fenómeno que puede ser combatido y revertido. Esta
realidad tiene que ver con mitos que existen alrededor de la violencia y la
masculinidad. Existen visiones construidas desde la cultura, que establecen que
a los hombres les gusta la violencia, alimentada por los medios de
comunicación, el cine, etc., donde constantemente se exhiben materiales violentos.
González Pagés insistió
en la necesidad de seguir trabajando con la llamada Tríada de la Violencia, donde se clasifican diferentes formas: la
ejercida de hombres contra mujeres, de hombres contra otros hombres y de
hombres contra sí mismos. Estos niveles de violencia se manifiestan a diario en
diferentes espacios sociales como la familia, la escuela, los centros
laborales, centros recreativos, etc. La primera de ellas, la ejercida de
hombres contra mujeres, puede apreciarse con claridad en un conjunto de videos
clips cubanos.
Llama la atención la
utilización de códigos violentos y la utilización de niñas menores y
adolecentes en materiales audiovisuales que promocionan a grupos musicales de reggaetón
cubano, siendo esto una faceta de violencia
hacia las mujeres más jóvenes, y por tanto, más vulnerables. En varios clips,
estas adolescentes son exhibidas como objetos sexuales, situándolas en una
posición de subordinación y discriminación. La mayoría de estos videos son
promocionados y vendidos en compilaciones en las ciudades del país
Ejemplo de ello es una
canción que interpretan un niño y una
niña de diez y cuatro años de edad respectivamente, que reproducen las canciones
de amor de los adultos, o mejor dicho, de desamor, algo bastante inapropiado e
irresponsable si se tienen en cuenta que estos menores no manejan estos códigos.
Otra de las canciones
de uno de los combos de videos clips más vendidos en la capital cubana, también
utiliza a menores de edad imitando a algunos músicos adultos. En sus letras y
canciones humillan a una niña de su edad con expresiones agresivas sexuales.
El destacado profesor
universitario hizo un llamado de alerta sobre este nuevo fenómeno que se está
generando en determinados espacios y grupos musicales. Sobre esto afirmó que: Censurar nunca va a acabar con estas
problemáticas, lo preciso es debatir, dialogar, poner límites en los lugares
que venden estos materiales. Otro ejemplo de un clip donde se mostraban a
dos adolescentes bailando, suscitó un gran impacto en la audiencia del taller,
ya que sugería la “rotura” de los órganos sexuales de las menores.
Estos videos son elaborados con un bajo presupuesto,
pero en los últimos tiempos han proliferado, y su divulgación y acceso a ellos tienen lugar a través de DVD y memorias
USB.
En este sentido hizo
alusión a que en Cuba hay toda una campaña para evitar el embarazo en las
adolescentes liderado por la FMC, y sin embargo muchos de estos videos clips underground tratan el tema pero de una
forma acrítica y burlesca.
Los ejemplos mostrados en
el taller tuvieron el objetivo de ilustrar visualmente los debates acerca de la
violencia y el sexismo contra las mujeres a través de la música, ya que en
muchas ocasiones se piensa que son exageraciones sin fundamento alguno. Realizar
estas acciones es importante para que se tomen las medidas necesarias para
detener los malos productos musicales y audiovisuales. Un caso como el del
video agresivo hacia las mujeres del cantante Osmany La Voz debería ser
analizado, ya que ignoró las advertencias de algunas instituciones cubanas y ha
mantenido la producción de canciones y clips de semejante factura al Chupi Chupi.
Refiriéndose a un
segundo momento de la mencionada tríada de la violencia, de la ejercida de
hombres contra otros hombres, González Pagés insistió en un modelo utilizado en
los talleres de la Gira anterior en el 2012. Es el caso del video elegido como
el más popular de ese año: Cerro Cerrao
del reggetonero Insurrecto, que significaba una oda a personas violentas y a la
cultura de la violencia. Este video popularizado en la sociedad cubana y en la juventud,
tuvo como consecuencia numerosas réplicas en diferentes barrios de la capital y
en otras provincias, donde se reflejaba una rivalidad y la utilización de la
violencia como recurso de los hombres para imponerse ante otros varones.
En la tercera fase de
la tríada, de la violencia de hombres contra sí mismos, el tallerista mencionó
que al igual que la música, el deporte es otro espacio muy relevante a la hora
de visibilizar este tipo de violencia. Tal es el caso del uso indiscriminado de
anabólicos en los hombres deportistas, que ha traído consigo daños irreversibles
en la salud de los mismos. Un ejemplo que está teniendo lugar en Cuba, es la
inyección del aceite de maní en los gimnasios por hombres para aumentar el
volumen muscular, lo cual ha provocado hasta la muerte en algunos casos. En
este sentido fue presentado un reportaje realizado por un periodista de Pinar
del Rio, Alejandro Céspedes, que informa
sobre el peligro de esta práctica en los más jóvenes. El coordinador de la RIAM
mencionó el debate realizado en la V
Jornada de Estudios de Masculinidades en La Habana en febrero de este año, siendo
la temática de la salud en el deporte y el uso de anabólicos los ejes
fundamentales del encuentro.
Otro tema necesario de
debate es el de la homofobia, pues es un fenómeno que discrimina y lacera los derechos
de un sector de la sociedad. Sin embargo, también desde la música se legitiman
valores homofóbicos. González Pagés criticó uno de los últimos clips del grupo
Kola Loka, llamado El Disfrazado, que
abiertamente se burla de la comunidad trans de la Isla.
Por último, habló de
una las campañas que a nivel mundial trabajan por la NO Violencia, y que la
RIAM y
Todas Contracorriente mantienen una alianza estrecha. Es el caso de la
campaña lanzada por Naciones Unidas El
Valiente no es Violento, la cual utiliza la imagen de artistas y
deportistas locales hombres de cada ciudad o provincia para combatir este
flagelo mundial. ¿Por qué la utilización de hombres? Porque casi siempre estas
campañas tienen a las mujeres como aliadas, por lo que sumar hombres se hace
una tarea difícil, de ahí la importancia de estos en dichas acciones por una
cultura de paz.
En un tercer momento de
la actividad, el joven pianista Rodrigo García, embajador cultural de la RIAM y
la imagen oficial de la campaña en Cuba, interpretó algunas piezas. Del mismo
modo, la cantante Rochy acompañada por el talentoso pianista ofrecieron un
concierto, interpretando canciones como Sé
feliz, Tal vez, Para vivir, etc., y se pudo disfrutar de
su más reciente video clip Quisiera, dirigido por Luis Najmías Jr.
No hay comentarios:
Publicar un comentario